
Carrera de Especialización en Prótesis fija, Removible e Implanto-asistida Dentobucomaxilar
Navegación del Evento

Especialización en prótesis fija, removible e implanto-asistida dentobucomaxilar
Resolución Rectoral Nº 180/10
Acreditada por la CONEAU bajo la Resolución Nº 245/14
Director: Prof. Dr. Alejandro Maddalena
- Profesor Titular de la Cátedra de Prótesis III de la Universidad del Salvador.
- Ex profesor adjunto de Prótesis clínica de la UBA.
- Ex profesor adjunto de Prótesis clínica de la Univ. de La Plata.
- Docente Titular de la Escuela de Posgrado de la Asociación Odontológica Argentina.
- Presidente de la Asociación Prostodóntica Argentina (1995-1996/ 2007-2008)
- Co.Autor libro de Odontología Restauradora Contemporánea Implantes y Estética – 2002.
- Autor de diversas publicaciones de divulgación y actualización en la especialidad.
- Dictante de numerosos cursos y conferencias en el país, Uruguay, Paraguay Brasil, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, México, Guatemala, EEUU España.
- Master de la Academia Latinoamericana de oseointegración.
- Miembro de la Pierre Fauchard Academy, – Seminarios Odontológicos Latinoamericanos.
Coordinador General a cargo: Prof. Dr. Leopoldo Maddalena
- Egresado de la Universidad de Córdoba. Post grado en Prostodoncia del CIERO (Centro de Investigación y Especialización en Rehabilitación oral. Director Carlos Ripoll) México.
- Ex Profesor Adjunto regular de la Cátedra de Clínica de Operatoria II. Universidad Nacional de la Plata.
- Profesor titular de la Cátedra de Odontología integral adultos I y II Universidad Católica de la Plata (Periodos 2006/2007 y 2008).
- Pasantías en Implantología de UCLA (Universidad de California de Los Ángeles) y University of pacific ( EE:UU).
- Ex Presidente por dos periodos consecutivos de la Asociación Prostodóntica Argentina.
- Master de la Academia Latinoamericana de Oseointegración.
- Co Autor del capítulo “Restauraciones protéticas sobre implantes” del libro “Prótesis fija e implantes” del Dr. Enrique Fernandez Bodereau.
- Autor del libro “Odontología restauradora contemporánea – implantes y estética”.
- Miembro de los Seminarios Odontológicos Latinoamericanos y del International Congress of Oral Implantologysts.
- Dictante de cursos a nivel nacional e internacional.
La Prostodoncia tiene por objeto devolver al sistema gnático las funciones disminuidas o alteradas por la ausencia de piezas dentarias ya sea por agenesias, extracciones, perdidas por traumatismos, etc. La practica y enseñanza de esta disciplina involucra conocimiento de todas las ramas de la odontología desde el diagnóstico del sistema gnático, la operatoria, la endodoncia, la periodoncia, la cirugía, la radiología, la ortodoncia, la geriatría, la estomatología, etc. Sin embargo, la prostodoncia ha sufrido en los últimos años un avance extraordinario con el advenimiento de la implantología de óseo integración, recurso terapéutico que nos ofrece hoy en día una espectacular forma de resolver situaciones desde el punto de vista de la reconstrucción que hasta hace algunos anos eran totalmente impensables. Es por eso que este programa de especialización en prostodoncia ha sido orientado hacia la terapéutica por medio de la implantología tanto en lo que hace a su fase diagnostica, quirúrgica, protética y de mantenimiento. Desde tiempos inmemoriales el hombre se ha preocupado del reemplazo de las piezas dentarias perdidas, quizás más por estética que por la devolución de la función. Por supuesto que existía antaño limitaciones tecnológicas, por lo que las prótesis eran de diseños y confección artesanal con un importante desconocimiento del funcionamiento del sistema gnático. Superada la edad media y ya en la época moderna y contemporánea, con mayores conocimientos y tecnología, se comienza más efectivamente a solucionar problemas protéticos y esta disciplina, la prótesis, se hace más popular. Así hoy en día la mayoría de los odontólogos generalistas practican de alguna forma terapéuticas relacionadas con la misma. Sin embargo es fundamental comprender que el reemplazo de una sola pieza dentaria perdida trae aparejada una acción sobre todo el sistema gnático. La Prostodoncia, instrumento de la odontología restauradora, reúne los requisitos teóricos y prácticos para reestablecer la salud, la función y la estética. De ahí la importancia de la integración de conocimientos y la necesidad de aplicación de las diferentes terapias en forma oportuna y justificada Todas las Universidades relevantes del mundo e instituciones profesionales reconocidas contienen en su currícula la especialidad de prótesis entendiendo que la profesión odontológica necesita de ella como un escalón imprescindible en el mejoramiento de la salud de la población.
Objetivos
La finalidad es la formación de un especialista en la disciplina capaz de identificar y resolver de acuerdo a la formación recibida y a las practicas realizadas todas las anomalías y patologías que se le podrían presentar en los diferentes casos clínicos a tratar
Perfil del egresado
El alumno durante el desarrollo de la carrera será capacitado para:
- Identificar los componentes del sistema Gnático interrelacionando sus comportamientos y funciones
- Confeccionar el Plan de Tratamiento adecuado a las necesidades del paciente de diversos grados de complejidad.
- Analizar los diferentes elementos de diagnóstico clínico, por imágenes y estudios de modelos, mediante la aplicación de tecnología de última generación.
- Acceder a la crítica de la literatura científica
- Aplicar técnicas quirúrgicas alternativas para la instalación y habilitación de implantes óseo integrados
- Reconocer y determinar los distintos tipos de intermediarios y componentes protéticos disponibles
- Reconocer las alternativas terapéuticas para el tratamiento de diferentes tipos de defectos óseo alveolares
- Utilizar las distintas alternativas de prótesis fija, parcial removible, total e implanto asistida
- Reconocer distintos tipos de complicaciones tanto quirúrgicas como protéticas del tratamiento implanto asistido.
- Diagnosticar y tratar la enfermedad perimplantaria
- Aplicar los conocimientos adquiridos en la planificación y ejecución del tratamiento sobre pacientes.
Plan de Estudios
Diagnóstico
Oclusión
Bioseguridad
Tratamiento de Pacientes con Riesgo Médico
Plan de Tratamiento
Bibliotecología
Implantes Aspectos Quirúrgicos
Anatomía Quirúrgica
Metodología de la Investigación
Talleres Quirúrgico Protético
Cirugía Nivel Avanzado
Clínica I
Prótesis Fija
Prótesis Parcial Removible
Prótesis Total
Bioética Médica
Aspectos Legales
Prótesis Implanto Asistida
Peri – Implantitis
Complicaciones Quirúrgicas
Filosofía –Teología
Clínica II
Tesina
Materias correlativas
Las actividades académicas han sido organizadas de manera que aseguren el desarrollo creciente de los conocimientos, destrezas y actitudes.
Para la promoción al 2do. y 3er. año deben haberse aprobado todas las materias del año anterior inmediato.
Información general
TITULO A OTORGAR: Especialista en Prótesis Fija, Removible e Implanto Asistida Dentobucomaxilar
NIVEL: Postgrado Universitario.
CARGA HORARIA: 1236 hs.
Las actividades teóricas que totalizan 208 horas, se distribuirán en conferencias, cursos, seminarios, ateneos y análisis bibliográfico, con tutoría de los equipos docentes.
Las actividades clínicas alcanzarán 504 horas, concentradas en atención de pacientes en las clínicas de la Asociación Odontológica Argentina y/o donde el Director de la Carrera disponga, conforme las conveniencias o necesidades de la actividad programada.
Las horas teóricas prácticas y de taller tienen un total de 224 horas. Y por último una tesina con un valor de 300 hs.
Evaluación y promoción
El estudiante deberá cumplir con el 80% de asistencia en cada una de las áreas y actividades obligatorias.
Para cursar el segundo año el alumno deberá tener aprobada todas las materias teóricas del primer año.
Al finalizar el segundo año el alumno presentara una tesina con un valor de 300 horas, que deberá ser aprobada por un tribunal integrado por profesores de la materia.
Requisitos para el ingreso
- Ser odontólogo graduado
- Copia legalizada del título de odontólogo. Legalizaciones UBA: José E. Uriburu 950. Sacar turno legalizacionesturnos.rec.uba.ar
- Certificado oficial de calificaciones de la carrera de odontología.
- 4 fotos 4 X 4
- Fotocopia del Documento de Identidad
- Dos cartas de recomendación de profesionales odontólogos en lo posible docentes, investigadores o clínicos de actuación reconocida.
- Presentación de currículum vitae.
- Conocimientos del idioma inglés que le permita acceder sin dificultad a la literatura científica.
- Entrevista personal con el Director de la Carrera.
- Fotocopia de la Matrícula para el ejercicio profesional
- Poseer Seguro de Responsabilidad Civil Profesional Médico.
- Presentar vacuna o Inmunidad a Hepatitis B.
Sistema de admisión
La Dirección de la Carrera evaluará los documentos del postulante, realizará una entrevista personal y entregará la información necesaria de un caso clínico para el diagnóstico y la elaboración de un plan de tratamiento integral que el interesado deberá resolver, a fin de poder evaluar los conocimientos actuales que éste posee.
- REQUISITOS PARA POSTULANTES EXTRANJEROS (MERCOSUR) y (EXTRAMERCOSUR) A LAS CARRERAS DE POSGRADO
- Ser odontólogo graduado en universidad nacional, provincial o extranjera.
- Completar la solicitud de admisión
- Original y fotocopia del DNI
- Original y fotocopia del título de grado con el cual ha sido aceptado para realizar el posgrado, legalizado ante el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y el Consulado Argentino en el país de origen, (cancillería) o Apostilla de la Convención de La Haya, en los casos de los países que hayan adherido a dicha convención.
- Certificado oficial de calificaciones de la carrera de odontología con su apostilla o legalización del Consulado Argentino en el país de origen.
- Programa de estudio, plan de estudio y toda otra documentación en la que se incluyan contenidos de las asignaturas – con la discriminación de la carga horaria de actividades teóricas y prácticas para cada una de ellas – que constan en el certificado analítico con su apostillado o legalización del Consulado Argentino en el país de origen correspondiente
- 4 Fotos Carnet 4 X 4
- Presentación de Currículo Vitae
- Dos cartas de recomendación de profesionales odontólogos en lo posible docentes, investigadores o clínicos de actuación reconocida.
- Conocimientos del idioma inglés que le permita acceder sin dificultad a la literatura científica.
- Entrevista personal con el Director de la carrera.
- Contratación de un seguro médico con cobertura en la República Argentina.
- Presentar Certificado de vacunación o inmunidad a Hepatitis b.
IMPORTANTE: los documentos en idioma extranjero deberán ser traducidos por un Traductor Público Nacional antes de ser presentados para su legalización, estando los costos relacionados a cargo de los alumnos.
Por cualquier aclaración sobre el presente, dirigirse al Dpto. de Inscripción de la Universidad Del Salvador. Rodríguez Peña 764 – Capital Federal. Tel. (0054-11) 4815-4826 En el horario de 14 A 17 Hs. Contacto: Dr. Silvio Roldán, E-Mail: sroldan@salvador.edu.ar
- REQUISITOS PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL DE ALUMNOS EXTRANJEROS INCLUIDA EN LAS CARRERAS DE POSGRADO
Conforme las Resoluciones Nº 351/13 y Nº178/13 dictadas por el Ministerio de Educación de la República Argentina, para poder cursar las asignaturas con prácticas profesionales incluidas en la Carrera de Posgrado, los alumnos extranjeros deberán contar con la Matricula Provisoria expedida por el Ministerio de Salud de la República, quedando la misma en custodia de la Universidad hasta que finalice la cursada.
En efecto, según la categoría de la Universidad de origen del alumno extranjero y el año de egreso o convenios que tenga su Universidad con el Ministerio de Educación de la República Argentina, el alumno extranjero deberá gestionar la “Convalida Provisoria o Reválida Provisoria” para poder cursar las asignaturas con práctica profesional incluida en la Carrera de Posgrado.
IMPORTANTE:
- Los procesos de convalidación provisoria y matriculación provisoria para el cursado de estudio de posgrado sólo podrán iniciarse con el original del Documento Nacional de Identidad argentino.
- El cumplimiento de dichos procesos y la obtención de la Matricula Provisoria es un requisito legal indispensable que los alumnos extranjeros deben cumplimentar para cursar las Carreras de Posgrado que contienen asignaturas con práctica profesional.
- Si su Universidad se encuentra categorizada para que su trámite se efectué en la Universidad de Buenos Aires (UBA), la gestión tiene un costo aproximado de $3.000.- (pesos argentinos tres mil) este valor (brindado a título orientativo) es el vigente al mes de Mayo 2017 por lo que el costo de la gestión será el fijado por la UBA o el que los organismos relacionados pudieren establecer. Por el contrario, si la categorización de su Universidad se gestiona directamente en el Ministerio de Educación, la misma no reviste un costo adicional.
- Los requisitos y documentación señalada a lo largo de la presente se encuentran sujetos a las modificaciones que los distintos Ministerios, Organismos y reparticiones públicas y/o la Universidad y/o la AOA implementen con posterioridad, producto de cambios en la normativa y procedimientos vigentes.
Recursos materiales y humanos
La Carrera se desarrollará principalmente en la Asociación Odontológica Argentina, donde serán asignadas las clínicas, aulas, talleres, salas de Rx, servicios de esterilización, biblioteca y vestuarios necesarios.
Los alumnos recibirán antes de inicio de la Carrera una lista de instrumental y material necesario
Normalmente la sala de guardia suministra los pacientes. Pero en caso de insuficiencia en el número de estos, será responsabilidad del alumno el aporte de pacientes para su práctica.
Fecha de inscripción
La Carrera inicia cada tres años en el mes de Marzo, recepcionando los legajos de los postulantes desde el mes de Mayo del año anterior hasta que se completen las vacantes estipuladas.
Modalidad de cursada
La carrera se cursa los 2dos. Viernes y Sábado de cada mes. En el horario de 8.30 a 19.30 hs. y de 8.30 a 14.30 hs. respectivamente.